viernes, 30 de diciembre de 2016

Catastro multifinalitário: aplicado a la definición de políticas de suelo urbano

Presentación:
La frase que afirma: “el catastro territorial debe estar al servicio del planeamiento” no es nueva y a pesar de todo lo que se ha escrito y dicho sobre su relación y sobre los deberes y derechos de cada institución, aún es posible hacer análisis más detallados y trascender la visión unidireccional que históricamente veía al catastro como “al servicio de...”.
En América Latina en particular, los cambios demográficos y económicos condicionan la expansión horizontal y vertical de los centros urbanos. Grandes proyectos desarrollados para sectores sociales de ingresos medios conviven con las exclusivas “urbanizaciones enrejadas” de los grupos de altos ingresos y con los asentamientos informales que carecen de equipamientos y de servicios urbanos. La tendencia de expansión hacia las áreas periféricas sobre valoriza los “suelos lejanos” y al mismo tiempo crea problemas de infraestructura. Paralelamente, la reducción de la actividad residencial en áreas centrales que ya cuentan con equipamientos y servicios básicos abre espacios con suelo urbano subutilizado que sufre devaluación. Esa enigmática relación que hay entre el control de la expansión territorial y el apoyo a la densificación urbana está en el corazón de la discusión de académicos y formuladores de políticas urbanas en América Latina.


Un sistema de información territorial que tenga la capacidad de transparecer esa compleja realidad urbana, definitivamente debe trabajar con multidatos procedentes de diferentes fuentes. Esta necesidad ha impulsado la difusión de los conceptos relativos a los catastros multifinalitarios, cuyo desarrollo presenta grandes contrastes en la región debido, por un lado, a la frecuente mala interpretación del concepto, y por otro, a la insipiencia del proceso de cambio que acaba de comenzar.
Existe una noción según la cual, para implementar un catastro multifinalitario es necesario ampliar las bases de datos de los catastros territoriales tradicionales que contemplan los aspectos físicos, económicos y jurídicos, incluyendo los datos sociales, ambientales y de redes de servicios lo cual, definitivamente, no es esencial. Algunos administradores, inclusive, consideran que la adquisición de Sistemas de Información Geográfica y/o la implementación de sitios en Internet (e-Catastros) son suficientes para estructurar un catastro multifinalitario y si bien estos pasos son importantes, tampoco son imprescindibles.
La implementación de un Catastro Multifinalitario se basa principalmente en cambios de paradigma que contemplan la consolidación de nuevas relaciones entre los sectores público y privado, sin la necesidad imperiosa de nuevos ni mayores recursos financieros ni tecnológicos, puesto que los que están disponibles en las instituciones aliadas pasan a ser compartidos de la misma forma que los datos y las informaciones.
Es hora de repensar, reconsiderar, negociar, cooperar y actuar para el establecimiento de catastros multifinalitarios con mayor protagonismo en la definición de políticas urbanas, que optimicen el financiamiento urbano.
Editor y organizador: Diego Alfonso Erba 
https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/catastro-multifinalitario-politicas-de-suelo-urbano-full.pdf

sábado, 5 de noviembre de 2016

TELEDETECCIÓN APLICADA A LAS CIENCIAS AGRONÓMICAS y RECURSOS NATURALES

INTRODUCCIÓN
La Teledetección se define como una disciplina fundamentada en principios físicos - ópticos que tiene como finalidad la medición de magnitudes de la energía electromagnética de objetos o superficies, a fines de obtener información de éstos sin tener contacto con los mismos.
Una vez obtenida la información por intermedio de Sensores montados en plataformas, la porción de energía electromagnética es digitalizada y convertida en imágenes. La Teledetección comprende el tratamiento de esa información mediante técnicas desarrolladas para la obtención de productos que podrán ser analizadas de acuerdo a las distintas perspectivas de aplicación en lo particular.




El avance de la tecnología aeroespacial ha brindado una apertura hacia el conocimiento en todas las áreas de las ciencias de la tierra (Febregat, 1999) debido a las grandes posibilidades y ventajas que presenta la utilización de las distintas imágenes hoy disponibles en el mercado. Ejemplo de esto será la caracterización de espacios geográficos, la observación de fenómenos en el transcurso del tiempo y la facilidad de la integración en los Sistemas de Información Geográficos.
Debido a ello, podemos llegar a acordar que los datos suministrados por esta disciplina, resultan ser una fuente indispensable de información primaria para la evaluación de las cubiertas terrestres.
No obstante, para una aplicación productiva de los datos provenientes de los Sensores Remotos se requiere de técnicas específicas de tratamiento digital, correcciones de modelos terrestres y atmosféricos que permitan la generación de productos. Consecuentemente, se plantea la necesidad de realizar la capacitación en técnicas de Sensoramiento Remoto de acuerdo al perfil de los distintos usuarios del Ministerio.
Es así que el procesamiento digital e interpretación de la información provista por los Sensores Remotos es competencia de una gran mayoría de profesionales y técnicos del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Este documento resulta ser pertinente debido a que intenta suministrar los conceptos básicos, principios conceptuales, metodologías de abordaje para el tratamiento de imágenes satelitales y su posterior interpretación.
El cuerpo del documento se basa en una exhaustiva búsqueda bibliográfica del autor y dista mucho de ser un libro de texto de consulta. El propósito es facilitar la enseñanza de esta disciplina a profesionales con distintos perfiles técnicos dentro del Ministerio.
Autor: David Schomwandt
www.siia.gob.ar/joomla_files/images/mapas/ManualSensores.pdf

domingo, 4 de septiembre de 2016

Introducción a la Fotogrametría y Cartografía aplicadas a la Ingeniería Civil

PRÓLOGO
Los ingenieros civiles, a lo largo de su carrera profesional, han de manejar información cartográfica, obtenida en gran parte por técnicas fotogramétricas. En esta obra, se trata de hacer una introducción práctica a la técnica de la fotogrametría aérea digital, con el fin de dar a conocer los medios con los que se ha obtenido la cartografía sobre la que proyectan sus obras.
No es intención de este título la de ahondar en la formulación matemática, puesto que, a mi juicio, aporta poco al ingeniero civil y a su vez existen tratados muy completos destinados a lectores más especializados en la materia.


Este breve texto comienza esbozando algunos conceptos básicos de cartografía, haciendo especial hincapié en los sistemas de referencia, que en la actualidad están en proceso de cambio y que conviene que el ingeniero civil conozca antes de comenzar a trabajar con datos cartográficos.
La parte fundamental del texto se centra en la fotogrametría digital e insistiendo de nuevo en su sencillez, trata de explicar, desde la experiencia profesional, todo el proceso de trabajo, desde el momento en que se encarga un vuelo fotogramétrico, hasta que la cartografía digital llega a manos de un ingeniero para trabajar sobre ella, con sus exactitudes y precisiones.
 Por todo ello, se pretende que este trabajo sirva de ayuda a los profesionales de la ingeniería civil, para valorar y saber manejar correctamente los datos cartográficos que en mayor o menor medida serán la base de su trabajo.
Autor: Elia Quirós Rosado
mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.../Fotogrametria_9788469713174_0.pdf

sábado, 20 de agosto de 2016

Guía para la interpretación de cartografía Uso del suelo y vegetación Escala 1:250 000 Serie V

Presentación:
Esta Guía de interpretación contiene los elementos que integran la quinta serie de información de Uso del Suelo, y es una actualización de las publicadas en 1980, 2005, 2009 y 2012, con el objeto de apoyar la interpretación de la información de Uso del Suelo y Vegetación escala 1:250 000 serie V, generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía durante el periodo 2011 y 2013.
  
Este documento presenta las características conceptuales de la información, así como los criterios y procedimientos bajo los cuales fue elaborada, además de la explicación de la información que contiene la ubicación, distribución y extensión de las diferentes comunidades vegetales y tipos de agricultura, agrupados conforme a lo establecido en el Diccionario de Datos correspondiente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. -- México: INEGI, c2014

www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/doc/guia_interusosuelov.pdf

viernes, 5 de agosto de 2016

Erosión hídrica. Principios y técnicas de manejo

Presentación:
Este libro, plasmado por un destacado equipo de especialistas de una Universidad Nacional, con el cual me distinguen para que prologue, hace una puesta al día de los conocimientos que fueron creciendo en las cuatro o cinco últimas décadas. Este es un instrumento completo, concreto, actualizado y bajado a terreno en una importante región de nuestro país. Bienvenido, felicitaciones y hagamos de este aporte un gran paso para una etapa más concreta y eficiente en la aplicación de los conocimientos para una mayor producción con calidad ambiental sostenida.
Con esta obra el grupo de autores puede decir: Misión Cumplida, y mostrar que es una verdadera avanzada en las propuestas de control de erosión, desde su excelente presentación y contenido muy claro, con ejemplos sobre los factores y procesos que erosionan los suelos hasta las soluciones a niveles de predios.
 

No podemos decretar que nuestros suelos no cambien de lugar, pero la degradación de este recurso natural no renovable es parte de nuestra deuda interna. La tecnología está disponible y aquí se lo muestra en forma concreta, tanto a los conocimientos de las causas como a las soluciones. Este invalorable aporte está destinado para que los suelos produzcan y permanezcan en sus lugares de origen, además su trascendencia se podrá dimensionar en su justa medida cuando las normativas y los estímulos nacionales y provinciales se concreten y apliquen para un futuro con desarrollo.
Autores:  José Cisneros, Carmen Cholaky, Alberto Cantero Gutiérrez, Jorge González, Miguel Reynero, Alejandro Diez, Leonardo Bergesio, Juan José Cantero, César Nuñez, Andrea Amuchástegui y Américo Degioanni.

www.todoagro.com.ar/documentos/2013/Erosion_Hidrica.pdf

sábado, 9 de julio de 2016

Epidemiología panorámica : introducción al uso de herramientas geoespaciales aplicadas a la salud publica

El análisis de distribución de las enfermedades y sus determinantes de las poblaciones, en el espacio y el tiempo, son un aspecto fundamental para la Epidemiología y por ende para la Salud Pública, envolviendo como consideraciones primordiales: ¿Quién enfermó? ¿Dónde y cuándo se produjo la enfermedad?
Ambas disciplinas se han ido asociando a otros actores, de diferentes especialidades y profesiones, que con sus visiones y enfoques aportan elementos de gran relevancia para entender la dinámica real del proceso salud-enfermedad-atención vinculado al ambiente.

Problemas como las enfermedades transmitidas por vectores y roedores, enfermedades asociadas con la transmisión hídrica y alimentaria, infecciones respiratorias, enfermedades humanas relacionadas con cambios bruscos de temperatura, patologías asociadas con la contaminación ambiental, así como otras entidades mentales, nutricionales e infecciosas, cada vez se asocian más con alteraciones del medio ambiente que propician su aparición, reaparición, incremento o incluso disminución o desaparición temporal o definitiva.
En este sentido la geografía es útil para analizar las características de localización y distribución de las manifestaciones de los grupos humanos, sus relaciones con los elementos naturales, sus diferencias locales, su dinámica, sus inter-relaciones e inter-actuaciones en la superficie terrestre o lugar.
Autor: Camilo Hugo Rotela ... [et.al.]; con colaboración de Mabel Moral ...[et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Epidemiologia., 2014.

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000571cnt-libro-epidemiologia-panoramica.pdf

domingo, 3 de julio de 2016

Manual de Perímetros Urbanos

Presentación:
Con el objetivo de que los asentamientos humanos cuenten con regulaciones que garanticen un crecimiento ordenado y funcional, la Ley de Municipalidades confiere a los gobiernos locales la facultad de planificar el desarrollo de las comunidades urbanas.
Una labor clave en la planificación del crecimiento urbano es la definición de perímetros urbanos, proceso que es normado por la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Planificación, con el fin de unificar criterios y lineamientos técnicos para la zonificación de uso del suelo y la construcción del estudio.


El presente documento retoma diferentes esfuerzos que se han hecho por sistematizar el procedimiento técnico y normativo para la definición de un perímetro urbano o ampliación de uno existente bajo la legislación vigente1. así, el primer capítulo explica el objetivo de la definición de perímetros urbanos, sus fundamentos legales, y el significado de los principales términos relacionados con el tema.
En el segundo capítulo se expone el procedimiento para la definición del perímetro urbano, los parámetros a considerar, el plan de trabajo, y la labor que debe desarrollar la Comisión Municipal. Los aspectos a tomar en cuenta para la elaboración del estudio técnico se plasman en el tercer capítulo. Aquí se presentan pistas que contribuyen al análisis de la información e identificación de necesidades para poder construir las proyecciones del crecimiento urbano.
Autor: Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y Desarrollo Local en Honduras.

https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-TUdhck83UzVUa28/view?pref=2&pli=1

miércoles, 29 de junio de 2016

Hidrología esencial (Capítulo 1. Introducción a la hidrología)

Presentación:
Hidrología esencial es un eBook que cubre los temas fundamentales de la materia y cumple con la exigencia para un curso de nivel intermedio. El material está orientado al conocimiento cualitativo y cuantitativo de los procesos hidrológicos más relevantes desde el punto de vista superficial.
El eBook enfatiza la aplicación práctica y la solución de problemas derivados del desarrollo de estudios hidrológicos con diferentes niveles de datos disponibles; se plantearán problemas comunes en México y otros países de Latinoamérica y se comentarán las situaciones prevalecientes en países desarrollados. En este eBook, encontrará la hidrología expuesta de una manera sencilla, intuitiva y de forma interactiva. Los capítulos contendrán ejercicios prácticos y presentarán autoevaluaciones tanto teóricas como prácticas. Al final de cada subtema se incluirá un apartado con algunas lecturas avanzadas, temas de investigación y un listado de recursos electrónicos y documentales relacionados.


En todo el contenido se incluirán hipervínculos hacia definiciones y ligas a otros capítulos del mismo libro favoreciendo las interrelaciones entre variables y también haciendo evidente las relaciones causa – efecto. También habrá hipervínculos a recursos existentes en Internet, tales como ejemplos de caso, tablas de coeficientes experimentales, etc., para favorecer la comprensión de los conceptos. Cerca del final del eBook, pero disponible en cualquier momento, encontrará una sección referente a algunos paquetes de software de uso gratuito que son de gran utilidad en la hidrología
Autor: Aldo Iván Ramírez Orozco

https://www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/ID083_RamirezOrozco_HidrologiaEsencial.cap1.pdf

domingo, 19 de junio de 2016

Simulador de operaciones de levantamiento y replanteo para edificación

Objetivos:
Ver y practicar, mediante una realidad virtual, aquellas operaciones de levantamiento y replanteo necesarias para la construcción de un edificio y de la urbanización circundante.
Clic en la imagen para ingresar al simulador:

http://e-learning.fundaciontripartita.org/mod/data/view.php?rid=178

Contenidos:
Nivel topográfico
- Identificación de las partes del nivel topográfico
- Identificación de los accesorios del nivel topográfico
- Estacionamiento del nivel topográfico
- Enfoque de la retícula y la mira
- Lectura de la altura y la distancia a un punto con el nivel topográfico
- Lectura del ángulo entre dos puntos con el nivel topográfico
- Nivelación simple por el método del punto medio.
- Nivelación por radiación
- Replantear las cotas de una alineación con pendiente.
- Lectura de niveles y distancias con el nivel digital.
- Llevar el nivel a diferentes sitios de la obra.
- Nivelación de suelos y techos.
- Inclinación de tuberías.
Estación total.
- Descripción de la estación total.
- Descripción de los accesorios de la estación total.
- Componentes principales de la estación total.
- Medición con la estación total.
- Medir con precisión
- Nomenclatura de los datos introducidos en la estación total.
- Puesta en estación
- Comprobación de errores al iniciar el trabajo.
- Orientación de la estación.
- Levantamiento con estación total.
- Prolongación de alineaciones rectas.
- Replanteo por coordenadas de un edificio.
- Replanteo por polares
- Cálculo de superficies.
- Cálculo de la altura remota
Fuente: http://e-learning.fundaciontripartita.org

martes, 14 de junio de 2016

Manual de Ordenamiento Territorial

El presente documento “Ordenamiento Territorial”, que forma parte de la serie Procesos Administrativos de Catastro, contiene aspectos básicos que las municipalidades pueden utilizar para impulsar el ordenamiento territorial: planificación basada en una visión del territorio para generar desarrollo en beneficio de sus habitantes.
  

El PFM pone a disposición este material formativo para que sea utilizado por técnicos y funcionarios de las municipalidades y mancomunidades, así como por otros usuarios que trabajen la temática, bajo el entendido de que los aportes brindados son de uso técnico, fundamentados y amparados en aspectos jurídicos que orientan el catastro municipal; y deben actualizarse en la medida en que algunos aspectos técnicos, tecnológicos o normativos evolucionen de acuerdo a la dinámica que implica la gestión del territorio.

Autor: Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y Desarrollo Local en Honduras.

https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-eGJVWlNWZkJ2SW8/view?usp=sharing

jueves, 2 de junio de 2016

Manual de procesos en fotografías aéreas e Imágenes de satélite

Este manual se enfoca a ciertos procesos que se pueden realizar en fotografías aéreas e imágenes de satélite con el software ENVI, Entorno para Visualización de Imágenes (Environment for Visualizing Images) como producto de la capacitación recibida en el Centro Internacional de la Papa (CIP) con sede en Lima, Perú.

Este manual corresponde a una guía general y se pretende dar un enfoque de ciertos procesos como la obtención de índices de vegetación, análisis de componentes principales, clasificación supervisada y otros, que son procesos importantes en el tratamiento digital.
Autor: Eddison José Araya Morales

https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-eVNHU1pCR3RyUVE/view?usp=sharing

viernes, 13 de mayo de 2016

Los Drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil

Si bien esta publicación se refiere a los drones y su aplicación en la ingeniera civil la investigación del presente trabajo es también un enfoque en diferentes áreas de interés geográfico como la cartografía, hidrología, agricultura, medio ambiente, urbanismo entre otros.

 
 
Contenido
Capítulo 1. Origen y desarrollo de los Sistemas de Aeronaves Pilotadas por Control Remoto
Capítulo 2. Aspectos reglamentarios
Capítulo 3. Tipología de aeronaves pilotadas por control remoto
Capítulo 4. Aplicaciones al control de calidad del aire
Capítulo 5. Aplicaciones cartográficas
Capítulo 6. Aplicaciones a la prospección y explotación de recursos minerales
Capítulo 7. Aplicaciones hidrológicas
Capítulo 8. Aplicaciones en agricultura
Capítulo 9. Aplicación al seguimiento fitosanitario de masas forestales
Capítulo 10. Aplicaciones a la extinción nocturna de incendios forestales: «Proyecto nitrofirex»
Capítulo 11. Aplicaciones en el control de obras y evaluación de impactos
Capítulo 12. Aplicaciones en la gestión del patrimonio y herencia cultural
Capítulo 13. Aplicaciones en la seguridad al control de fronteras
Capítulo 14. Aplicaciones al mantenimiento de líneas eléctricas
Capítulo 15. Aplicaciones a las auditorías energéticas con termografía aérea
Capítulo 16. Aplicaciones al periodismo
Capítulo 17. Aplicaciones de rescate
Capítulo 18. Aplicaciones urbanísticas
Capítulo 19. Aplicaciones a la inspección de palas de aerogeneradores
Capítulo 20. Aplicaciones al negocio eléctrico de distribución

http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Los-Drones-y-sus-aplicaciones-a-la-ingenieria-civil-fenercom-2015.pdf

miércoles, 13 de abril de 2016

Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur

El agua representa uno de los recursos naturales no renovables más importantes del  planeta y es utilizado en diferentes actividades del ser humano, como en el abastecimiento de agua potable para consumo humano, actividades agropecuarias, minería, energía eléctrica entre otros; pero este recurso se ve afectado en cuanto a cantidad, calidad y distribución debido principalmente a la contaminación ambiental ocasionada por las diferentes actividades socioeconómicas, como por ejemplo la expansión urbana en áreas donde existe disponibilidad de este recurso, la deforestación, el cambio de uso de suelo, cambio climático, crecimiento demográfico entre otros y por tal razón para tener un mejor aprovechamiento del agua de manera sostenible en el espacio-tiempo se debe localizar y cuantificar estos recursos, para tales efectos existen técnicas y métodos que permiten realizar esta tarea.
La (UNESCO, 1982), presenta un documento técnico y científico que permite el cálculo del balance hídrico para américa del sur, con todas las variables, metodologías conceptualizaciones y terminologías que se utilizara para determinar el balance hídrico.

jueves, 3 de marzo de 2016

GUÍA TÉCNICA PARA GEORREFERENCIAR PLANOS DE AGRIMENSURA

Esta guía propone una gran mejora en la forma de referenciar los planos de agrimensura, instando al agrimensor a la utilización de nuevas tecnologías y medios de apoyo para sus levantamientos, como son el uso de la cartografía y ortofoto digital, la Red Oficial Nacional de Coordenadas y la de Estaciones Permanentes de Operación Continua del Registro Nacional, junto a los procedimientos sugeridos en esta guía, para realizar un levantamiento georreferenciado.

Adelina Arce Bogantes, Ricardo Monge Garro. (San José, Costa Rica, Febrero, 2013.)

https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-X2h1UzlZdXl2b2s/view?usp=sharing