Presentación:
La presente
obra es producto de la permanente búsqueda y del fuerte compromiso que los
miembros del Programa para América Latina y el Caribe – LAC – tenemos con la
identificación y difusión de casos interesantes sobre temas relativos al desarrollo
de políticas de suelo urbano en la región.
El intenso
intercambio de experiencias que tenemos a través de los permanentes eventos presenciales
(cursos y seminarios) y virtuales (educación a distancia) nos aproximan
cotidianamente a expertos y experiencias en temas urbanos y aplicaciones de los
Sistemas de Información Geográfica - SIG.
A fines de
2005 decidimos abrir una llamada a trabajos que mostrasen aplicaciones SIG en
ciudades latinoamericanas y recibimos 85 resúmenes. Después de analizar cuidadosamente
el material preseleccionamos 35, solicitando a sus autores el envío del trabajo
completo. Finalmente, y como consecuencia de otro detallado análisis, la
Comisión de Especialistas eligió los 19 que aquí se presentan. Estos trabajos
fueron agrupados en tres secciones, algunas de las cuales fueron subdivididas
en categorías.
En todas las
etapas del citado proceso fue priorizada la relación que cada experiencia tenía
con las líneas de estudio del Programa LAC, así como la ubicación geográfica
del área de estudio. Ambos criterios tuvieron como objetivo componer una obra
que compendie trabajos replicables y a su vez bien distribuidos dentro de la
región.

En consonancia
con la citada diversidad y con la pluralidad que caracterizan al Programa LAC,
decidimos mantener los textos en sus idiomas originales, ciertos de que ese hecho
no impedirá su comprensión. En la sección Asentamientos Informales los cuatro
trabajos describen inicialmente el proceso de estructuración de bases de datos
alfanuméricos y cartográficos de favelas en ambiente SIG. Las diferencias entre
las experiencias surgen justamente en el uso y la aplicación de esas bases.
Mientras el trabajo de Porto Alegre muestra como el SIG facilitó y ayudó a
consolidar la participación popular en los procesos de decisión relativos a
determinados sectores de la ciudad, la experiencia de Uruguay muestra una
preocupación con la identificación y caracterización de los asentamientos a
nivel de país. Completan la Sección otras dos experiencias brasileñas que
presentan como punto común la construcción de índices a partir de procesamiento
de datos en ambiente SIG. El trabajo desarrollado en São Paulo generó un
catastro de favelas y loteos irregulares, así como su caracterización socioeconómica
Paralelamente, la experiencia de Río de Janeiro presenta el Índice de
Desarrollo Urbano y su aplicación en la calificación de los asentamientos.
Los trabajos
de la Sección Catastro Urbano fueron encuadrados en 4 categorías. La
experiencia de Catastro 3D fue desarrollada en la ciudad brasileña de Blumenau
y propone un cambio de paradigma para el catastro urbano del país. La categoría
Aspectos Económicos trae un trabajo ejecutado en Asunción del Paraguay que
demuestra claramente como el uso de SIG contribuye positivamente con la
recaudación, y una experiencia desarrollada en Montevideo que evidencia la
relevancia del uso de herramientas avanzadas de geoprocesamiento en la
visualización del impacto de las intervenciones urbanas en el mercado de
suelos. La Sección se completa con tres trabajos de la categoría Soluciones
Creativas. La experiencia brasileña de Recife presenta cartas temáticas y
modelos tridimensionales que representan escenarios de referencia sobre los
cuales se pueden simular decisiones. El trabajo desarrollado en Shinahota,
Bolivia, deja claro que, aun en condiciones precarias de infraestructura, es
posible estructurar catastros en ambiente SIG para pequeños centros urbanos.
Finalmente, la experiencia brasileña de Belo Horizonte comprueba que la
integración interinstitucional a través del ambiente SIG es esencial para la
conformación de sistemas de información urbana completos y consistentes.
La tercera
sección corresponde a Estudios Urbanos y fue estructurada en cuatro categorías.
En la denominada Mostrando lo Invisible, fueron seleccionados dos trabajos que
generaron cartografía temática de fenómenos que si bien claramente impactan al
valor del suelo, no son evidentes ni triviales. La experiencia de Santiago de
Chile presenta mapas de delitos cometidos a lo largo de la ciudad e identifica
los locales ciertamente no deseados por el mercado. El trabajo brasileño
condensa tres experiencias que tienen como punto común el mapeo de zonas de
contaminación subterránea cuya publicidad ciertamente provocaría reacciones negativas
en el mercado inmobiliario.
La categoría
Riesgos y Vulnerabilidades contiene dos trabajos desarrollados en el Gran Buenos
Aires, Argentina. El primero toma como base el Partido de San Martín y muestra
una aplicación avanzada de herramientas SIG orientada a determinar el riesgo y
la vulnerabilidad social, mientras que el segundo, ejecutado en el Municipio de
Tigre, describe un método orientado a determinar los impactos de la actividad
industrial en el ambiente urbano. Finalmente, los trabajos de la categoría Datos
para el Planeamiento muestran dos experiencias, una orientada a la toma de
decisiones en el ámbito público y la otra principalmente en el ámbito privado.
La primera relata el proceso de integración de datos y elaboración de
cartografía temática urbana en República Dominicana, mientras que la segunda
presenta una herramienta que permite proponer nuevas formas de investigar el
comportamiento de los precios del suelo dentro del sector inmobiliario. Ciertamente
muchas experiencias interesantes de aplicaciones SIG en las ciudades latinoamericanas
no han sido contemplados en esta obra, pero a medida que este trabajo de compilación
se torne conocido, las referencias a casos interesantes llegarán y serán
publicadas.
Editor y organizador:
Diego Alfonso Erba