jueves, 22 de marzo de 2018

Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales

Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales

El libro tiene la siguiente estructura:
• Un primer capítulo en el que se aborda el tema de diseño y análisis del muestreo de poblaciones finitas.
• La parte ambiental contiene capítulos sobre cuerpos de agua subterráneos, cuerpos de agua superficiales, aguas residuales, aire, clima, suelos y monolitos de suelo.
• Las técnicas de muestreo de organismos incluidas en este libro son sobre: ácaros, algas, arañas, aves y mamíferos, flora, insectos terrestres, moluscos, y macroinvertebrados del suelo y lombrices de tierra.
• En la parte relacionada con los agroecosistemas contiene las técnicas de muestreo para animales de traspatio, arvenses, diagnóstico rural participativo, matriz de contabilidad social para pueblos y productividad física de parcelas de maíz.
• El manejo geográfico de la información incluye los siguientes capítulos: sistemas de información geográfica, evaluación de bases de datos cartográficas, métodos de interpolación espacial y geoestadística y percepción remota: conceptos básicos y técnicas de análisis recientes.


En esta segunda edición los capítulos nuevos son: cuerpos de agua subterráneos, aguas residuales, aire, ácaros, algas, arañas, así como macroinvertebrados del suelo y lombrices de tierra. Los capítulos actualizados son: introducción al diseño y análisis del muestreo de poblaciones, clima, suelos, aves y mamíferos, flora y vegetación, insectos terrestres, arvenses, matriz de contabilidad social para pueblos, productividad física de parcelas de maíz, sistemas de información geográfica, evaluación de bases de datos cartográficas, métodos de interpolación espacial y geoestadística, percepción remota: conceptos básicos y técnicas de análisis recientes. Los capítulos sin cambios son: cuerpos de agua superficiales, monolitos de suelo, moluscos, animales de traspatio y diagnóstico rural participativo. Es claro que faltan temas; sin embargo, algunas técnicas de muestreo tratadas en este libro pueden servir de ejemplo para el muestreo de otros temas no considerados. Con esta nueva estructura del libro se pretende el mejoramiento de las habilidades de los estudiantes de licenciatura y posgrado en la generación de información sobre los aspectos ambientales, organismos, agroecosistemas y el manejo de la información geográfica; y que esto redunde en un mejor manejo de los recursos naturales en beneficio de las poblaciones humanas. Hemos considerado que la introducción del libro a la primera edición es vigente y la conservamos en este volumen.
Primera edición: 2004
Segunda edición: 2011
© D .R. Universidad Naci onal Autónoma de Méxic o
Col. Copilco-Universidad
Delegación Coyoacán 04360
México, D.F.
© D. R. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, unam
© D. R. Instituto de Geografía, unam
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización escrita
del titular de los derechos.
ISBN 978-607-02-2127-9
Impreso y hecho en México / Printed and Made in Mexico

Fuente: http://www.ciga.unam.mx

Tutorial de Descarga

  1. Esperar 5 segundos
  2. Hacer click en Saltar Publicidad.
  3. Listo comenzará la descarga.
https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/catastro-multifinalitario-politicas-de-suelo-urbano-full.pdf

Plan de Ordenamiento Territorial

Plan de Ordenamiento Territorial
 Conceptos Básicos de Elaboración y aspectos relevantes para su revisión y ajuste
El Plan de Ordenamiento Territorial POT, se constituye en el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, al disponer y estructurar directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que debe adoptar cada municipio para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Actualmente, las administraciones municipales han evidenciado que la planificación debe incluir además del ámbito local, el tema regional como aspecto primordial para la toma de decisiones y la búsqueda de mayores y mejores oportunidades, para lo cual se requiere que en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial vigentes, se incluya este aspecto como importante insumo para el desarrollo integral del territorio.

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
PABLO ARDILA SIERRA
Gobernador
SECRETARIA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL
LIZA PAOLA GRUESSO CELY
Secretaria
ANDREA GONZÁLEZ VARELA
Directora Desarrollo Regional
GRUPO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MARÍA CONSUELO CASTRO PÉREZ
ARMANDO BLANCO VÁSQUEZ
LUIS FRANCISCO HUERFANO REINA
ALVARO URIEL SÁNCHEZ GUAYACÁN
COLABORACIÓN
BLANCA L. RODRIGUEZ CORTÉS
ASESORÍA GRÁFICA
MARIA LUCIA ESCOVAR CUERVO
DISEÑO E IMPRESIÓN
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
ISBN 958-33-8621-9
Fuente: http://cdim.esap.edu.co/

Tutorial de Descarga

  1. Esperar 5 segundos
  2. Hacer click en Saltar Publicidad.
  3. Listo comenzará la descarga

http://sprysphere.com/6tm1

martes, 20 de marzo de 2018

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO

Resumen
Esta publicación es el resultado del Proyecto “Inventario Nacional de Asentamientos en Alto Riesgo” desarrollado entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Banco Mundial, con recursos del Fondo Mundial para la Reducción y la Recuperación de los Desastres (Global Facility for Disaster Reduction and Recovery GFDRR).

Equipo de trabajo del Proyecto
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Luis Felipe Henao Cardona-Ministro
Guillermo Herrera Castaño- Viceministro de Vivienda
Alonso Cárdenas Spittia-Director de Espacio Urbano y Territorial.
Edilma Adriana Mariño Dueñas- Subdirectora
Diana Cecilia Adarve Vargas
Diana María Cuadros
Jesús Gabriel Delgado
Javier Betancur Vivas
Banco Mundial
Diana Marcela Rubiano Vargas
Eric Dickson
Dulfay Patricia Ortiz Abaunza
Claudia Lorena Trejos
Jaime Hernández Suárez
Raúl Fernando Proaño López
Grupo consultivo
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD)
Servicio Geológico Colombiano
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Corporaciones Autónomas Regionales: CORNARE, CORANTIOQUIA, CRC, CVS, CAR, CORPONARIÑO, CARDER, CDMB, CORTOLIMA, CORPOCALDAS, CVC.
Gobernaciones de Antioquia, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Alcaldías de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira y Dosquebradas, Popayán, Soacha, Villavicencio, Villa del Rosario
Diseño y Diagramación: Tuatara
Corrección de estilo: Luisa Fernanda Arango Cala
Fotografía de la portada: Municipio de Montería, Departamento de Córdoba, 2011 (cortesía de María Isabel Toro Quijano)
Impresión: Equilatero Diseño Impreso
Todos los derechos reservados.
Primera edición en español: julio 2014
El Banco Mundial no garantiza la exactitud de la información incluida en este reporte y no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación.
Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los mapas de este reporte no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites.
Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este reporte son en su totalidad de los autores y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas, a los miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan.
El material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelectual.
Edición: Primera edición
Banco Mundial/Impreso y hecho en Bogotá, Colombia / 2014
Banco Mundial
Copyright © 2014 por Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe
1818H Street, N.W. Washington D.C. 20433, U.S.A.
www.bancomundial.org/co

https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-TUdhck83UzVUa28/view?pref=2&pli=1

domingo, 23 de abril de 2017

Glosario de Avalúo comercial y avalúo catastral de Propiedades

Prefacio
Esta edición más reciente del Glosario de Avalúo comercial y avalúo catastral de Propiedades refleja las tecnologías cambiantes y necesidades que afectan a la profesión de evaluación.


El glosario original, Terminología Evaluación, se publicó en 1937, poco después de la fundación de la Asociación Nacional de Oficiales de Evaluación. En 1956, Terminología Evaluación fue revisado y reeditado. Publicado originalmente en 1997, el Glosario de Avalúo comercial y avalúo catastral de Propiedades se basa en la terminología de evaluación, pero fue ampliado y actualizado. La publicación se convirtió en un recurso en línea 2004–2013 que no siguió el formato de libro tradicional. Esta edición se ha convertido en el formato de libro más tradicional, pero seguirá siendo un recurso exclusivamente digital. Se han hecho esfuerzos para ampliar la funcionalidad de la obra para permitir la impresión de las páginas, añadir anotaciones a las copias personales, y compartir las definiciones con los colegas.
Los planes futuros para el glosario incluyen actualización adicional en 2014 y proporcionar actualizaciones más frecuentes a medida que se agregan o se redefinen términos.
Autor: Asociación Internacional de Peritos Valuadores
Fuente: www.iaao.org
https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-TUdhck83UzVUa28/view?pref=2&pli=1

martes, 18 de abril de 2017

Manual de Planificación en Catastro

Sobre este documento.
La planificación y la organización se consideran los medios que sentarán las pautas del proceder del departamento de catastro para contribuir a alcanzar los objetivos planteados institucionalmente. En este documento se exponen principios generales de la planificación y organización, adaptándolos al ámbito municipal1. Con ello se busca incentivar al empleado de catastro en la formulación, implementación y control de un plan operativo orientado al fortalecimiento de un catastro propositivo.
 

En el primer capítulo se describen los conceptos fundamentales de la planificación, considerando los procesos catastrales que deben ser previstos con anticipación para su ejecución satisfactoria. En el segundo capítulo, se aplica el proceso de planificar estratégica y operativamente en catastro; se utilizan ejemplos del diario acontecer municipal, relacionándolos con el objetivo de hacer más eficiente la gestión catastral.
 
El tema del tercer capítulo es la organización como requisito para la funcionalidad de la oficina municipal. Incluye los deberes, funciones y recursos del departamento de catastro; y el capítulo cuarto incluye un ejemplo real que sirve de guía de apoyo a los jefes de catastro, en su tarea de planificar y organizar anualmente a través del plan operativo anual.
Autor: Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y Desarrollo Local en Honduras.

https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-TUdhck83UzVUa28/view?pref=2&pli=1

lunes, 2 de enero de 2017

Sistemas de información geográfica aplicados a estudios urbanos

Presentación:
La presente obra es producto de la permanente búsqueda y del fuerte compromiso que los miembros del Programa para América Latina y el Caribe – LAC – tenemos con la identificación y difusión de casos interesantes sobre temas relativos al desarrollo de políticas de suelo urbano en la región.
El intenso intercambio de experiencias que tenemos a través de los permanentes eventos presenciales (cursos y seminarios) y virtuales (educación a distancia) nos aproximan cotidianamente a expertos y experiencias en temas urbanos y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica - SIG.
A fines de 2005 decidimos abrir una llamada a trabajos que mostrasen aplicaciones SIG en ciudades latinoamericanas y recibimos 85 resúmenes. Después de analizar cuidadosamente el material preseleccionamos 35, solicitando a sus autores el envío del trabajo completo. Finalmente, y como consecuencia de otro detallado análisis, la Comisión de Especialistas eligió los 19 que aquí se presentan. Estos trabajos fueron agrupados en tres secciones, algunas de las cuales fueron subdivididas en categorías.
En todas las etapas del citado proceso fue priorizada la relación que cada experiencia tenía con las líneas de estudio del Programa LAC, así como la ubicación geográfica del área de estudio. Ambos criterios tuvieron como objetivo componer una obra que compendie trabajos replicables y a su vez bien distribuidos dentro de la región.
En consonancia con la citada diversidad y con la pluralidad que caracterizan al Programa LAC, decidimos mantener los textos en sus idiomas originales, ciertos de que ese hecho no impedirá su comprensión. En la sección Asentamientos Informales los cuatro trabajos describen inicialmente el proceso de estructuración de bases de datos alfanuméricos y cartográficos de favelas en ambiente SIG. Las diferencias entre las experiencias surgen justamente en el uso y la aplicación de esas bases. Mientras el trabajo de Porto Alegre muestra como el SIG facilitó y ayudó a consolidar la participación popular en los procesos de decisión relativos a determinados sectores de la ciudad, la experiencia de Uruguay muestra una preocupación con la identificación y caracterización de los asentamientos a nivel de país. Completan la Sección otras dos experiencias brasileñas que presentan como punto común la construcción de índices a partir de procesamiento de datos en ambiente SIG. El trabajo desarrollado en São Paulo generó un catastro de favelas y loteos irregulares, así como su caracterización socioeconómica Paralelamente, la experiencia de Río de Janeiro presenta el Índice de Desarrollo Urbano y su aplicación en la calificación de los asentamientos.
Los trabajos de la Sección Catastro Urbano fueron encuadrados en 4 categorías. La experiencia de Catastro 3D fue desarrollada en la ciudad brasileña de Blumenau y propone un cambio de paradigma para el catastro urbano del país. La categoría Aspectos Económicos trae un trabajo ejecutado en Asunción del Paraguay que demuestra claramente como el uso de SIG contribuye positivamente con la recaudación, y una experiencia desarrollada en Montevideo que evidencia la relevancia del uso de herramientas avanzadas de geoprocesamiento en la visualización del impacto de las intervenciones urbanas en el mercado de suelos. La Sección se completa con tres trabajos de la categoría Soluciones Creativas. La experiencia brasileña de Recife presenta cartas temáticas y modelos tridimensionales que representan escenarios de referencia sobre los cuales se pueden simular decisiones. El trabajo desarrollado en Shinahota, Bolivia, deja claro que, aun en condiciones precarias de infraestructura, es posible estructurar catastros en ambiente SIG para pequeños centros urbanos. Finalmente, la experiencia brasileña de Belo Horizonte comprueba que la integración interinstitucional a través del ambiente SIG es esencial para la conformación de sistemas de información urbana completos y consistentes.
La tercera sección corresponde a Estudios Urbanos y fue estructurada en cuatro categorías. En la denominada Mostrando lo Invisible, fueron seleccionados dos trabajos que generaron cartografía temática de fenómenos que si bien claramente impactan al valor del suelo, no son evidentes ni triviales. La experiencia de Santiago de Chile presenta mapas de delitos cometidos a lo largo de la ciudad e identifica los locales ciertamente no deseados por el mercado. El trabajo brasileño condensa tres experiencias que tienen como punto común el mapeo de zonas de contaminación subterránea cuya publicidad ciertamente provocaría reacciones negativas en el mercado inmobiliario.
La categoría Riesgos y Vulnerabilidades contiene dos trabajos desarrollados en el Gran Buenos Aires, Argentina. El primero toma como base el Partido de San Martín y muestra una aplicación avanzada de herramientas SIG orientada a determinar el riesgo y la vulnerabilidad social, mientras que el segundo, ejecutado en el Municipio de Tigre, describe un método orientado a determinar los impactos de la actividad industrial en el ambiente urbano. Finalmente, los trabajos de la categoría Datos para el Planeamiento muestran dos experiencias, una orientada a la toma de decisiones en el ámbito público y la otra principalmente en el ámbito privado. La primera relata el proceso de integración de datos y elaboración de cartografía temática urbana en República Dominicana, mientras que la segunda presenta una herramienta que permite proponer nuevas formas de investigar el comportamiento de los precios del suelo dentro del sector inmobiliario. Ciertamente muchas experiencias interesantes de aplicaciones SIG en las ciudades latinoamericanas no han sido contemplados en esta obra, pero a medida que este trabajo de compilación se torne conocido, las referencias a casos interesantes llegarán y serán publicadas.
Editor y organizador: Diego Alfonso Erba 
https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/catastro-multifinalitario-politicas-de-suelo-urbano-full.pdf

viernes, 30 de diciembre de 2016

Catastro multifinalitário: aplicado a la definición de políticas de suelo urbano

Presentación:
La frase que afirma: “el catastro territorial debe estar al servicio del planeamiento” no es nueva y a pesar de todo lo que se ha escrito y dicho sobre su relación y sobre los deberes y derechos de cada institución, aún es posible hacer análisis más detallados y trascender la visión unidireccional que históricamente veía al catastro como “al servicio de...”.
En América Latina en particular, los cambios demográficos y económicos condicionan la expansión horizontal y vertical de los centros urbanos. Grandes proyectos desarrollados para sectores sociales de ingresos medios conviven con las exclusivas “urbanizaciones enrejadas” de los grupos de altos ingresos y con los asentamientos informales que carecen de equipamientos y de servicios urbanos. La tendencia de expansión hacia las áreas periféricas sobre valoriza los “suelos lejanos” y al mismo tiempo crea problemas de infraestructura. Paralelamente, la reducción de la actividad residencial en áreas centrales que ya cuentan con equipamientos y servicios básicos abre espacios con suelo urbano subutilizado que sufre devaluación. Esa enigmática relación que hay entre el control de la expansión territorial y el apoyo a la densificación urbana está en el corazón de la discusión de académicos y formuladores de políticas urbanas en América Latina.


Un sistema de información territorial que tenga la capacidad de transparecer esa compleja realidad urbana, definitivamente debe trabajar con multidatos procedentes de diferentes fuentes. Esta necesidad ha impulsado la difusión de los conceptos relativos a los catastros multifinalitarios, cuyo desarrollo presenta grandes contrastes en la región debido, por un lado, a la frecuente mala interpretación del concepto, y por otro, a la insipiencia del proceso de cambio que acaba de comenzar.
Existe una noción según la cual, para implementar un catastro multifinalitario es necesario ampliar las bases de datos de los catastros territoriales tradicionales que contemplan los aspectos físicos, económicos y jurídicos, incluyendo los datos sociales, ambientales y de redes de servicios lo cual, definitivamente, no es esencial. Algunos administradores, inclusive, consideran que la adquisición de Sistemas de Información Geográfica y/o la implementación de sitios en Internet (e-Catastros) son suficientes para estructurar un catastro multifinalitario y si bien estos pasos son importantes, tampoco son imprescindibles.
La implementación de un Catastro Multifinalitario se basa principalmente en cambios de paradigma que contemplan la consolidación de nuevas relaciones entre los sectores público y privado, sin la necesidad imperiosa de nuevos ni mayores recursos financieros ni tecnológicos, puesto que los que están disponibles en las instituciones aliadas pasan a ser compartidos de la misma forma que los datos y las informaciones.
Es hora de repensar, reconsiderar, negociar, cooperar y actuar para el establecimiento de catastros multifinalitarios con mayor protagonismo en la definición de políticas urbanas, que optimicen el financiamiento urbano.
Editor y organizador: Diego Alfonso Erba 
https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/catastro-multifinalitario-politicas-de-suelo-urbano-full.pdf