sábado, 12 de diciembre de 2015

APUNTES DE FOTOGRAMETRÍA II

 
Un problema que frecuentemente nos encontramos en fotogrametría es la conversión de un sistema de coordenadas rectangulares a otro. Debido a que en fotogrametría, normalmente se determinan las coordenadas desconocidas de una serie de puntos, con respecto a un sistema de coordenadas rectangulares arbitrario. El proceso de conversión de un sistema de coordenadas a otro es llamado “transformaciones de coordenadas”.
El procedimiento requiere que los mismos puntos tengan sus coordenadas conocidas en ambos   sistemas, el arbitrario y el sistema final de coordenadas. Tales puntos son llamados “puntos de     control”.

Manual de Sistema de Información Geográfico (SIG)

Entender el proceso de manejo de datos integrados es la mejor forma de lograr su funcionalidad. En términos generales, el ambiente SIG capaz de manejar información de todos los procesos catastrales internos: levantamientos, mantenimientos, datos alfanuméricos, etc., que se enriquece con información de otros procesos externos con incidencia territorial para facilitar su comprensión y contexto.
 

La información que este documento presenta facilita la construcción y la puesta en marcha de un SIG municipal. Su implementación proveerá datos confiables y mapas temáticos actualizados acerca de los recursos y necesidades propias de la zona y su gestión por parte del gobierno local.
 
 
Autor: Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y Desarrollo Local en Honduras.

https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-SGJ3LU92Qm95c1k/view?pli=1

AVALÚOS

¿QUE ES UN AVALUO?
La estimación de valor comercial de un inmueble, entendiéndose por valor comercial aquel que un comprador y un vendedor estarían dispuestos a pagar o recibir de contado, respectivamente por una propiedad, de acuerdo a sus características físicas, jurídicas, normativas y económicas, actuando ambas partes libres de toda necesidad y urgencia.
A continuación, encontrara material interactivo:

Water Utility Network Editing

Water Utility Network Editing está diseñada para que los técnicos  de servicios públicos tengan una mejor gestión de datos sobre el agua,  alcantarillado y  la red de aguas pluviales. Además de las herramientas proporcionadas con ArcGIS Desktop, esta solución se aprovecha de dos complementos adicionales para mejorar la experiencia de edición.
Esta solución ofrece:
  • Mapa de diseño para la edición de red
  • Herramientas de edición de red geométrica
  • Seguimiento y presentación de informes
  • Herramientas de construcción de Datos
  • Creación automática de atributos
Más información Clic aqui

miércoles, 9 de diciembre de 2015

MANUAL DEL CURSO –TALLER (PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES DE SATELITE CON EL ENVI)


ELABORADO POR:
ING. LUIS SAMANIEGO POLANCO
CONSULTOR EN GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-N2NOTUFHbUdEczQ/view

viernes, 11 de septiembre de 2015

Guía Básica para la Confección de Cartografía Temática

El presente manual define los estándares para la elaboración de cartografía temática que se genera en el ámbito del Sistema de Información Territorial del Ministerio de Obras Públicas (MOP), sistema conocido como SIT-MOP TRANSVERSAL (en adelante SIT-MOP).
El propósito general de este manual es estandarizar la producción de cartografía al interior del MOP, respetando procedimientos, formatos y estilos, conforme a un proceso uniforme de generación y almacenamiento de la información.
 

La definición de estándares incluye, entre muchos otros componentes, el diseño e implementación de un conjunto de imágenes, colores, simbología y diagramación que conforman un estilo cartográfico, la utilización de un sistema de referencia espacial y, la definición de una carta base regionalizada.
Dado que la cartografía también implica la representación de los límites internacionales, se ha optado por utilizar los límites que proporcionó el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), siendo también aplicable a la división político-administrativa regional.
 La base cartográfica con cobertura nacional corresponde a la cartografía digital escala 1:50.000 que se ha adquirido al Instituto Geográfico Militar (IGM) entre el año 2009 y 2010, para completar y complementar el territorio nacional.
El documento está estructurado en 7 capítulos que abordan las siguientes temáticas: Introducción; Contexto y alcances del manual; Responsables de la Información; Directorio de la Información territorial; Software; Sistemas de Referencia Geodésico y Proyección Cartográfica y finalmente Elaboración de Productos Cartográficos y Semiología Gráfica.
Invitamos a la comunidad usuaria del MOP a seguir las directrices y recomendaciones contenidas en este manual, así como también, a retroalimentar el SIT-MOP.

https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-QkxZOF94RUhmdDQ/view

viernes, 14 de agosto de 2015

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

El presente manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas está basado de manera fundamental en el “Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Cuencas Hidrográficas del Perú” realizado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA en el 2003.
  
El método de codificación de unidades hidrográficas que se describe en el presente manual fue creado en Brasil por Otto Pfafstetter en 1989 y difundido a partir de 1997 por Kristine Verdin a través del Servicio Geológico, de los Estados Unidos (USGS) en el Programa Nacional del Medio Ambiente de las Naciones Unidas. En la actualidad va constituyéndose en un estándar de codificación de unidades hidrográficas.
En la actualidad, con el avance científico y tecnológico (informática y de los sistemas de información geográfica) es posible representar digitalmente la superficie de la tierra a través de una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa continua, cuando la variable a representar es la cota o altura del terreno se denomina Modelo Digital de Elevación (MDE) , estos grandes aportes ayudan en las diferentes aplicaciones del estudio de la tierra, siendo asimismo fundamental para delimitar las cuencas de una manera automática.

FUENTE: VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO, LA PAZ BOLIVIA, 2010

 
https://drive.google.com/file/d/0Bz2JARLkKYt-a2xqR3NHcXQ2QlE/view